Territorio ancestral; un espacio para compartir pensamientos, fotos y vídeos de paisajes desde la sierra nevada de santa marta. Colombia.. 4 patas dan equilibrio a la gran mesa...
Mostrando lo bonito para saber que hay que cuidarlos
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Los hermosos paisajes que nos regala la Sierra Nevada de Santa Marta.
vista de los cerros que rodean mi comunidad Atanquez
La Sierra Nevada de Santa Marta es un gran macizo aislado de la Cordillera de los Andes (aproximadamente 16.400 km2); se eleva abruptamente y alcanza las nieves. perpetuas (con su máxima altura a 5.757 msnm), a tan solo 45 km. del Mar Caribe. Es por ello un hito geográfico único en el mundo que comprende una gran diversidad de nichos ecológicos en todos los pisos térmicos.
La sierra fue escenario histórico de pueblos nativos que alcanzaron un gran desarrollo y esplendor; antes de casi desaparecer bajo la conquista española, dejaron en sus faldas una profunda huella, que sus descendientes, hoy día, reclaman proteger son los Pueblos Wiwa, Arhuacos, Koguis y Kankuamos.
A continuación les presento algunos Paisajes tomadas desde el resguardo Kankuamo.
Callejón del centro de Atanquez
Vista desde la calle principal de Atanquez
Mediodía tomada desde la entrada a Guatapurí
vista de los cerros que rodean mi comunidad Atanquez
Calle principal de Atanquez
Fresca tarde Kankuama
Tomada desde la lomita de makú
Ausari Kuma "La Fuerza de la Familia"
Desde la lomita de Makú al fondo el Bunkúamake
Desde la calle principal de Atanquez
Calle principal de atanquez al fondo el Orrinokú
Calle principal de Atanquez
Centro de compartir pensamiento
El gran sol al lado del Bunkúamake
El gran sol al lado del Bunkúamake
Región de la Avé Maria al fondo el Dunarúa
Región de la Avé Maria al fondo el Orrinokú
Región de la Avé Maria al fondo el Orrinokú
Región de la Avé Maria al fondo el silímin
Cerca del río Guatapuri
Cerca del río Guatapuri
Región de san josé
Greta Oto
Las cálidas aguas del río Pontón
Tomada desde Atanquez al fondo el Dunarúa
Tomada desde Atanquez al fondo el Orrrinokú
Las cálidas aguas del río Pontón
Ausari Kuma "La Fuerza de la Familia"
Desde atanquez por el Barrio los Caracolís
Desde atanquez por el Barrio los Caracolís
Atardecer el Palomito y Bunkúamake
Camino a san josé al fondo el Silímin
Gonawindúa es el primer cortometraje de ficción inspirado y actuado por el pueblo Kogui Fue rodado en la Sierra Nevada De Santa Marta y dirigido por Giuliano Cavalli y J.M. Suárez.
Contribución a la visibilidad del pueblo Kankuamo. Proyecto financiado por Col-ciencias para la realización; Primer diccionario español-kankuamo , que enseña articular la pronunciación, la gramática y la estructura de la oración, está fuertemente apoyado con ilustraciones echas por Andrés Arrieta y fotografías por Luis Ospino, aunque sea un preámbulo de espera hacer más con mayor contenido. Autor: Samuel Leal, Angela Ricaurte. Colaboración: Olman Blanchard
Sitios sagrados y territorio Wiwa. Hoy me adentro en la profundidad de la cultura Wiwa una de las cuatro comunidades indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. La sabiduría ancestral es la base para el desarrollo espiritual de la humanidad, nos brinda la oportunidad acércanos y comunicarnos con el territorio siguiendo el orden de la naturaleza. Permitamos que las futuras generaciones puedan ser guiadas por esta sabiduría sagrada. Vestimenta y costumbres cuatro pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwas y Kankuamos Dentro la visión wiwa del territorio, uno de los elementos más importantes es el de los sitios sagrados, los cuales, establecen un comportamiento social y un sistema de relaciones desde donde se construye y se reconstruye la tradición. Estos sitios se encuentran distribuidos por todo el territorio, y su poder e importancia radican en que Serankua, en tiempos antiguos depositó un elemento y un guardián dueño de cada cosa que existe en la Sierra ...
LO QUE NOS UNE Y LO QUE NOS DIFERENCIA Los pueblos Kogui, Iku, Wiwa y Kankuamo habitamos el mismo Territorio –la Línea Negra- y compartimos la misma visión del Origen, de la Madre, de la naturaleza, del Territorio, los principios, la Ley de Origen y sobre todo, nos une el deber de nuestra existencia, es decir, la misión de cuidar y proteger el Universo como guardianes. Sin embargo, en ese Territorio, cada pueblo tiene un espacio diferente y la forma y la manera como cumplimos con esa Ley o esos Principios, también es diferente. Son diferentes las formas de consultar y comunicarse con la Madre, así como los materiales que usamos para los pagamentos, o aquello que nos fue asignado para cuidar. Nos diferencia también la lengua, el vestido, la mochila, las casas, entre otros. Por ejemplo, en el uso del poporo -que nos une a los cuatro pueblos- los Kogui protegen y custodian las conchas de mar, el pueblo Iku custodia el palo de makana, el pueblo Kankuamo custodia el ca...
Comentarios
Publicar un comentario